PEDAGOGÍA SOCIAL
La pedagogía social a través de los años a evolucionado al grado de sustituir su nombre originario por el de la Sociología de la Educación, aunque su esencia y objetivo no ha cambiado porque se ha enfocado por describir, comprender, explicar, conocer situaciones y teorías sobre la realidad educativo-social, teniendo como limitante la solución de problemas de practica educativa o de situaciones de aula.
Sus campos de acción, García Garrido (1971) la enfoca como: “Educación social en el sentido tradicional (educar al hombre en valores sociales), en el sentido restrictivo (en cuanto a la magnitud de lo social, y en la educación de la sociedad“.
Al igual que Quintana (1977), comenta que “La pedagogía social como ciencia pedagógica del trabajo social”.
Con ello podemos concluir que se enfoca sobre tres ámbitos específicos: lo cultural, lo social, y lo educativo, siendo este ultimo el espacio donde tiene limitado su campo de acción por que se le atribuye esta responsabilidad a la intervención psicopedagógica.
Los contextos de la Intervención Socioeducativa son dos: el Escolar , y el Social , el primero va enfocado y relacionado a intervenir en asuntos o problemáticas que suceden dentro de la institución educativa sin atender asuntos propios del área psicopedagógica (dentro del aula de clases). La segunda lo Social esta dirigida a enfocarse a intervenir sobre asuntos relacionados con la educación Informal , la que se da en la sociedad misma asuntos como: la educación ambiental, para la paz, adultos , servicios etc.
La similitud de ambos contextos se da en principio por la realidad escolar y social, por el lugar concreto de realización (aula, taller, cuidad) por su funcionalidad (organizativa, didáctica, recuperadora, compensatoria) y por la incidencia institucional en su desarrollo (escolar normal, carácter político, religioso).
Los profesionales de la pedagogía social son 2, el primero es el Educador Social y el segundo es el trabajador Social, este ultimo su función es asistencial cara a personas y colectivos, y descriptiva recogida de información, datos) cara a los equipos técnicos y multiprofesionales en los que se esta implicando, en cambio la labor del educador Social es de índole intervensionista, de promover acción para el logro de resultados previamente planteados.
Para que la intervención sea llevada a la practica se tiene que tomar en cuenta 3 niveles de intervención: la planificación, la ejecución y la evaluación.La planificación estará a cargo de los tres niveles, la ejecución le correspondra exclusivamente al pedagogo social y la evaluación por los tres anteriores o un agente externo.
REFERENCIAS
v Colom, A J. (1983). Pedagogía Social e intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea.
v García, J.L. (1972) Los fundamentos de la Educación Social. Madrid: magisterio Español.
v Quintana .J. (1977). Pedagogía Social y Sociología de la Educación .Barcelona.
domingo, 27 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
Has escuchado del plagio!!!!!
EN ALGUN MOMENTO, HAS ESCUCHADO DECIR QUE CUANDO REALIZAS UNA INVESTIGACION Y TOMAS FRACES O IDEAS QUE NO SON TUYAS. SE LLAMA PLAGIO.
¿PARA QUE ES EL PLAGIO?
COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) EL PLEGIE ACARRE CUANDO USTED TOMA PRESTADAS PALABRAS O IDEAS DE OTRAS Y NO RECONOCE EXPRESAMENTE HABERLO ECHO.
ES LO QUE EN LA ACTUALIDAD MUCHOS DE NOSOTROS HACEMOS, TAL VEZ POR QUE NOS CUESTA TRABAJO EXPRESARNOS O SIMPLEMENTE BUSCAMOS NUESTRA COMUNIDAD, AUN MAS. GRACIAS A LOS AVANCES TECNOLOGICOS, AHORA PARA REALIZAR NUESTRAS INVESTIGACIONES SOLO CORTAMOS Y PEGAMOS SIN TOMAR EN CUENTA QUE AL HACERLO ESTAMOS COMETIENDO UN DELITO.
POR ELLO ES IMPORTANTE QUE TENGAS PRESENTE QUE SIEMPRE QUE VAYAS A TOMAR FRACES DE INTERNET O DE LIBRO DEBES DAR CREDITO A LAS PERSONAS QUE LO ESCRIBIERON.
CUANDO SE TOMAN FRACES O IDEAS DE UN LIBRO DEBEMOS CITAR Y ENTRE COMILLAS LA FRACE QUE ESTAMOS TRANSCRIBIENDO DEL TEXTO ORIGINAL. EN LA ACTUALIDAD PARA CITAR SE UTILIZAN LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR EL (APA).
LAS CITAS SE REALIZAN EN EL MISMO TEXTO, YA NO SE COLOCAN COMO PIE DE PAGINA ESTOS DEBEN DE LLEVAR EL APELLIDO DEL AUTOR Y LA FECHA DE LA PUBLICACION DE LA OBRA. Y AL FINAL DEL ESCRITO DEBE DE INCLUIR UNA LISTA DE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS, LOS CUAL PERMITERA QUE LOS LECTORES TENGAN OTRAS FUENTES QUE LES PERMITIRA PROFUNDISAR EN EL TEMA.
DE IGUAL FORMA SI REALIZAS UN RESUMEN O PARAFRASEAS UN TEXTO SE DEBE HACER ALUSIÓN DE DONDE SE ESTA TOMANDO LA IDEA.
PARA HACER UNA PARAFRASIS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LOS SIGUENTES ASPECTOS.
A).- UN SINONIMO PARA LAS PALABRAS QUE NO SON GENERICAS
B).- CAMBIE LA ESTRUCTURA DE LAS FRAECES.
C).- CAMBIE DE LA VOZ ACTIVA A LA PASIVA O VISEVERSA
D).- REDUSCA PARRAFOS O FRACES.
E).- CAMBIE PARTES DEL TEXTO. (BENNECKE)
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE NO SOLO SUSTITUYA ALGUNAS PALABRAS POR SINONIMOS O CAMBIAR EL ORDEN, LO IMPORTANTE ES QUE USTED CON SUS PROPIAS PALABRAS CONSERVE LA IDEA ORIGINAL, PERO TAN DIFERENTE COMO ESTA SEA POSIBLE.
COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) PAREFRACEAR ES UTILIZAR LA IDEAS DE OTRAS PERONAS PERO PONIENDOLAS EN PABRAS PROPIAS ASI AGA USTED USO DE SUS PROPIAS DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE SU NFORMACION.
DE IGUAL MANERA LA INFORMACION OBTENIDA POR VIA INTERNET SE LE DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE DONDE OBTUVO LA INFORMACION.
REFERENCIA.
BENNECKE, P. (2001) El plagio: que es y cómo se evite. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
¿PARA QUE ES EL PLAGIO?
COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) EL PLEGIE ACARRE CUANDO USTED TOMA PRESTADAS PALABRAS O IDEAS DE OTRAS Y NO RECONOCE EXPRESAMENTE HABERLO ECHO.
ES LO QUE EN LA ACTUALIDAD MUCHOS DE NOSOTROS HACEMOS, TAL VEZ POR QUE NOS CUESTA TRABAJO EXPRESARNOS O SIMPLEMENTE BUSCAMOS NUESTRA COMUNIDAD, AUN MAS. GRACIAS A LOS AVANCES TECNOLOGICOS, AHORA PARA REALIZAR NUESTRAS INVESTIGACIONES SOLO CORTAMOS Y PEGAMOS SIN TOMAR EN CUENTA QUE AL HACERLO ESTAMOS COMETIENDO UN DELITO.
POR ELLO ES IMPORTANTE QUE TENGAS PRESENTE QUE SIEMPRE QUE VAYAS A TOMAR FRACES DE INTERNET O DE LIBRO DEBES DAR CREDITO A LAS PERSONAS QUE LO ESCRIBIERON.
CUANDO SE TOMAN FRACES O IDEAS DE UN LIBRO DEBEMOS CITAR Y ENTRE COMILLAS LA FRACE QUE ESTAMOS TRANSCRIBIENDO DEL TEXTO ORIGINAL. EN LA ACTUALIDAD PARA CITAR SE UTILIZAN LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR EL (APA).
LAS CITAS SE REALIZAN EN EL MISMO TEXTO, YA NO SE COLOCAN COMO PIE DE PAGINA ESTOS DEBEN DE LLEVAR EL APELLIDO DEL AUTOR Y LA FECHA DE LA PUBLICACION DE LA OBRA. Y AL FINAL DEL ESCRITO DEBE DE INCLUIR UNA LISTA DE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS, LOS CUAL PERMITERA QUE LOS LECTORES TENGAN OTRAS FUENTES QUE LES PERMITIRA PROFUNDISAR EN EL TEMA.
DE IGUAL FORMA SI REALIZAS UN RESUMEN O PARAFRASEAS UN TEXTO SE DEBE HACER ALUSIÓN DE DONDE SE ESTA TOMANDO LA IDEA.
PARA HACER UNA PARAFRASIS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LOS SIGUENTES ASPECTOS.
A).- UN SINONIMO PARA LAS PALABRAS QUE NO SON GENERICAS
B).- CAMBIE LA ESTRUCTURA DE LAS FRAECES.
C).- CAMBIE DE LA VOZ ACTIVA A LA PASIVA O VISEVERSA
D).- REDUSCA PARRAFOS O FRACES.
E).- CAMBIE PARTES DEL TEXTO. (BENNECKE)
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE NO SOLO SUSTITUYA ALGUNAS PALABRAS POR SINONIMOS O CAMBIAR EL ORDEN, LO IMPORTANTE ES QUE USTED CON SUS PROPIAS PALABRAS CONSERVE LA IDEA ORIGINAL, PERO TAN DIFERENTE COMO ESTA SEA POSIBLE.
COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) PAREFRACEAR ES UTILIZAR LA IDEAS DE OTRAS PERONAS PERO PONIENDOLAS EN PABRAS PROPIAS ASI AGA USTED USO DE SUS PROPIAS DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE SU NFORMACION.
DE IGUAL MANERA LA INFORMACION OBTENIDA POR VIA INTERNET SE LE DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE DONDE OBTUVO LA INFORMACION.
REFERENCIA.
BENNECKE, P. (2001) El plagio: que es y cómo se evite. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3
Suscribirse a:
Entradas (Atom)