domingo, 27 de septiembre de 2009

PEDAGOGIA SOCIAL

PEDAGOGÍA SOCIAL

La pedagogía social a través de los años a evolucionado al grado de sustituir su nombre originario por el de la Sociología de la Educación, aunque su esencia y objetivo no ha cambiado porque se ha enfocado por describir, comprender, explicar, conocer situaciones y teorías sobre la realidad educativo-social, teniendo como limitante la solución de problemas de practica educativa o de situaciones de aula.

Sus campos de acción, García Garrido (1971) la enfoca como: “Educación social en el sentido tradicional (educar al hombre en valores sociales), en el sentido restrictivo (en cuanto a la magnitud de lo social, y en la educación de la sociedad“.
Al igual que Quintana (1977), comenta que “La pedagogía social como ciencia pedagógica del trabajo social”.

Con ello podemos concluir que se enfoca sobre tres ámbitos específicos: lo cultural, lo social, y lo educativo, siendo este ultimo el espacio donde tiene limitado su campo de acción por que se le atribuye esta responsabilidad a la intervención psicopedagógica.

Los contextos de la Intervención Socioeducativa son dos: el Escolar , y el Social , el primero va enfocado y relacionado a intervenir en asuntos o problemáticas que suceden dentro de la institución educativa sin atender asuntos propios del área psicopedagógica (dentro del aula de clases). La segunda lo Social esta dirigida a enfocarse a intervenir sobre asuntos relacionados con la educación Informal , la que se da en la sociedad misma asuntos como: la educación ambiental, para la paz, adultos , servicios etc.

La similitud de ambos contextos se da en principio por la realidad escolar y social, por el lugar concreto de realización (aula, taller, cuidad) por su funcionalidad (organizativa, didáctica, recuperadora, compensatoria) y por la incidencia institucional en su desarrollo (escolar normal, carácter político, religioso).

Los profesionales de la pedagogía social son 2, el primero es el Educador Social y el segundo es el trabajador Social, este ultimo su función es asistencial cara a personas y colectivos, y descriptiva recogida de información, datos) cara a los equipos técnicos y multiprofesionales en los que se esta implicando, en cambio la labor del educador Social es de índole intervensionista, de promover acción para el logro de resultados previamente planteados.

Para que la intervención sea llevada a la practica se tiene que tomar en cuenta 3 niveles de intervención: la planificación, la ejecución y la evaluación.La planificación estará a cargo de los tres niveles, la ejecución le correspondra exclusivamente al pedagogo social y la evaluación por los tres anteriores o un agente externo.

REFERENCIAS


v Colom, A J. (1983). Pedagogía Social e intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea.

v García, J.L. (1972) Los fundamentos de la Educación Social. Madrid: magisterio Español.

v Quintana .J. (1977). Pedagogía Social y Sociología de la Educación .Barcelona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario