domingo, 25 de octubre de 2009

¿Para qué? Intervención Psicopedagógica

Una vez creado un concepto de intervención como la forma de ayudar a resolver, por medio de una investigación detallada y técnicas una problemática, podemos decir que la intervención psicopedagógica es una rama de apoyo al ámbito escolar pues está encargada de “un quehacer práctico, a partir de la necesidad de atender niños con problemas de aprendizaje escolar” (Visca, 1985), sin embargo conforme a los avances de esta nueva intervención se empezaron a dar cuenta de que no solo era proporcionar la problemática del niño, sino también de la necesidad de adentrarse a su contexto con la finalidad de ver el por qué de su problemática.

La intervención psicopedagogía de ahora es más detallada en cuanto a encontrar todos los factores detonantes de un mal aprendizaje dentro del aula asi como también de la técnicas adecuadas para solucionar la problemática, pero para el “diagnóstico psicopedagógico la exploración de la problemática del alumno no recae únicamente en el psicopedagogo, si bien éste es el elemento esencial, sino que también se hace partícipe al maestro, que aporta una visión complementaria fundamental” (Bassedas, 1991). Por lo que esta labor incluso también puede recaer en los padres de familia siempre y cuando estos no sean los que afecten, pues de lo contrario tendrán que recibir el tratamiento junto con el afectado.

Las técnicas que se utilizan en esta intervención son diferentes pero las comunes y necesarias son, la observación, la hoja de derivación ( esta debe ser la primera en aplicarse), la entrevista, y la revisión y evaluación de los trabajos escolares ( es como un evaluación continua). Pero estas deben ser aplicadas a ciertos ámbitos, el primero el escolar; donde se encuentran los amigos con los que convive, el segundo el profesor; que forma parte del trato cotidiano, a la familia y al mismo alumnos, debido a que estos son los principales influyentes de él.

Estos puntos deben ser la base de un buen diagnostico para el interventor si no se toman en cuenta dejarían de ser intervención psicopedagógica. El resultado final será una guía hacia la solución del problema.
Rererencias

Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona : Paidos .
Visca, J. (1985). Clínica psicopedagógica, epistemología convergente. Miño y Dávila editores. .

domingo, 18 de octubre de 2009

Un acercamiento al proyecto de Intervención Socioeducativa

El objetivo principal de la intervención es la de solucionar un problema que afecte a un grupo determinado de personas, para ello se puede hacer de dos formas, una a través de la Intervención Psicopedagógica y la otra con la Intervención Socioeducativa, la primera únicamente se enfocara con trabajar en asuntos relacionados al ámbito escolar , en problemas institucionales de alumnos, maestros, en el área de aprendizaje o en las diferentes maneras de llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Y la segunda forma de Intervención la Socioeducativa se enfocara en atender asuntos relacionados al ámbito social y escolar delimitando su campo de acción .Como lo menciona Colom (1983) en un principio, por su realidad escolar y social, y además, por su lugar concreto de realización (aula, taller, ciudad) por su funcionalidad (organizativa, didáctica, recuperadora, compensatoria, asistencial) y por la incidencia institucional.

Lipman Matthen (1993) la define como:”la intervención socioeducativa es la animación sociocultural, el cual se caracteriza por desarrollarse a través de una metodología participativa, que genera procesos auto organizativos individuales , grupales y comunitarios, orientados al desarrollo cultural y social de sus destinatarios”.
Con lo anterior se afirma que la Intervención Socioeducativa tiene como peculiaridad trabajar en programas de animación con todos los grupos sociales que existen en nuestro país con la finalidad de propiciar la interculturalidad y trabajar con una diversidad.
Como lo menciona Gutiérrez (2001) la diversidad es una amplia gama de factores que poseemos y que nos hacen diferentes a los demás.

REFERENCIAS:
Colom, A. (1983). Pedagogía Social e Intervención Socioeducativa. Madrid España: Editorial Narcea.
Gutiérrez, C. (2001). Diversidad cultural, identidad y educación. México: UPN.
Lipman, M. (1993). ¿Qué clase de intervención puede salvar la educación? .España: Editorial Pirande.

Un panorama global sobre la Intervención

El panorama actual social se encuentra ante una gran variedad de acontecimientos que han transformado su modo de vida , cambios que afectan en los ordenes culturales, económicos, políticos y que a su ves perjudican a los diversos grupos sociales que se encuentran en nuestro país .Es por ello que se ha creado un método para poder realizar acciones que ayuden a solucionar problemáticas que afectan de manera directa a un grupo social.

Este método se llama intervención como lo define Jaques (1993) la intervención se un proceso técnico, que obedece a una metodología, que pretende efectos de cambio solamente al nivel de las representaciones y que va a hacerse en la duración, entre un consultor y un grupo humano que llama al consultor.

Es decir que un agente externo se integrara al grupo que necesita de ayuda para solucionar alguna problemática que los afecta, con ello se pretende lograr el objetivo de ayudar a generar un cambio. Así como lo menciona Ventosa (1997) la intervención es una acción intencionada sobre un campo, problema o situación específica, para su transformación

Pero para poder llevarse a cabo todas estas acciones es necesario de la participación activa de la persona denominada interventor, quien a su vez con su experiencia y conocimientos aportara con ideas y planes de acción que permitan lograr un cambio de tal forma que su participación sea notoria en cuanto a la problemática por resolver, de el dependerá solucionar o no de manera directa el problema a intervenir, pues fungirá en el proceso como mediador y protagonista a su vez.

Todo lo anterior nos servirá como referente básico y guía para intervenir con el proyecto que nos ocupa partiendo de su origen fundamental que es la identificación de un problema, necesidad o demanda de apoyo, siendo el diagnostico un elemento indispensable para su detección, con ello permitirá trazar objetivos y metas que a su vez puedan dar como resultado una solución positiva a la problemática que se está interviniendo.

Como lo puntualiza Gardnner (1998) el diagnostico se lleva a cabo con el único fin de desarrollar una prenscripcion que será empleada como manera de remediar o soslayar el problema.

Existen dos campos de Intervención uno es el Psicopedagógico y el otro el Socioeducativo, el primero enfocado únicamente en el ámbito escolar, atendiendo problemas institucionales como de alumnos y maestros, ya sea en el plano de los aprendizajes o en las formas de enseñar contenidos específicos y el Socioeducativo enfocada al desarrollo cultural, social y educativa sin involucrarse, en esta ultima con aspectos de los planes curriculares.


REFERENCIAS:
Gardner, H. (1998). Procedimientos para paliar las dificultades de aprendizaje .Madrid: Editorial Narcea.
Jaques, A. (1993).Investigación e Intervención. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Ventosa, A. (1997). La intervención socioeducativa y la psicopedagógica: dos formas de intervenir en la realidad educativa. Madrid: Editorial Narcea.