domingo, 25 de octubre de 2009

¿Para qué? Intervención Psicopedagógica

Una vez creado un concepto de intervención como la forma de ayudar a resolver, por medio de una investigación detallada y técnicas una problemática, podemos decir que la intervención psicopedagógica es una rama de apoyo al ámbito escolar pues está encargada de “un quehacer práctico, a partir de la necesidad de atender niños con problemas de aprendizaje escolar” (Visca, 1985), sin embargo conforme a los avances de esta nueva intervención se empezaron a dar cuenta de que no solo era proporcionar la problemática del niño, sino también de la necesidad de adentrarse a su contexto con la finalidad de ver el por qué de su problemática.

La intervención psicopedagogía de ahora es más detallada en cuanto a encontrar todos los factores detonantes de un mal aprendizaje dentro del aula asi como también de la técnicas adecuadas para solucionar la problemática, pero para el “diagnóstico psicopedagógico la exploración de la problemática del alumno no recae únicamente en el psicopedagogo, si bien éste es el elemento esencial, sino que también se hace partícipe al maestro, que aporta una visión complementaria fundamental” (Bassedas, 1991). Por lo que esta labor incluso también puede recaer en los padres de familia siempre y cuando estos no sean los que afecten, pues de lo contrario tendrán que recibir el tratamiento junto con el afectado.

Las técnicas que se utilizan en esta intervención son diferentes pero las comunes y necesarias son, la observación, la hoja de derivación ( esta debe ser la primera en aplicarse), la entrevista, y la revisión y evaluación de los trabajos escolares ( es como un evaluación continua). Pero estas deben ser aplicadas a ciertos ámbitos, el primero el escolar; donde se encuentran los amigos con los que convive, el segundo el profesor; que forma parte del trato cotidiano, a la familia y al mismo alumnos, debido a que estos son los principales influyentes de él.

Estos puntos deben ser la base de un buen diagnostico para el interventor si no se toman en cuenta dejarían de ser intervención psicopedagógica. El resultado final será una guía hacia la solución del problema.
Rererencias

Bassedas, E. (1991). Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico. Barcelona : Paidos .
Visca, J. (1985). Clínica psicopedagógica, epistemología convergente. Miño y Dávila editores. .

domingo, 18 de octubre de 2009

Un acercamiento al proyecto de Intervención Socioeducativa

El objetivo principal de la intervención es la de solucionar un problema que afecte a un grupo determinado de personas, para ello se puede hacer de dos formas, una a través de la Intervención Psicopedagógica y la otra con la Intervención Socioeducativa, la primera únicamente se enfocara con trabajar en asuntos relacionados al ámbito escolar , en problemas institucionales de alumnos, maestros, en el área de aprendizaje o en las diferentes maneras de llevar a cabo el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Y la segunda forma de Intervención la Socioeducativa se enfocara en atender asuntos relacionados al ámbito social y escolar delimitando su campo de acción .Como lo menciona Colom (1983) en un principio, por su realidad escolar y social, y además, por su lugar concreto de realización (aula, taller, ciudad) por su funcionalidad (organizativa, didáctica, recuperadora, compensatoria, asistencial) y por la incidencia institucional.

Lipman Matthen (1993) la define como:”la intervención socioeducativa es la animación sociocultural, el cual se caracteriza por desarrollarse a través de una metodología participativa, que genera procesos auto organizativos individuales , grupales y comunitarios, orientados al desarrollo cultural y social de sus destinatarios”.
Con lo anterior se afirma que la Intervención Socioeducativa tiene como peculiaridad trabajar en programas de animación con todos los grupos sociales que existen en nuestro país con la finalidad de propiciar la interculturalidad y trabajar con una diversidad.
Como lo menciona Gutiérrez (2001) la diversidad es una amplia gama de factores que poseemos y que nos hacen diferentes a los demás.

REFERENCIAS:
Colom, A. (1983). Pedagogía Social e Intervención Socioeducativa. Madrid España: Editorial Narcea.
Gutiérrez, C. (2001). Diversidad cultural, identidad y educación. México: UPN.
Lipman, M. (1993). ¿Qué clase de intervención puede salvar la educación? .España: Editorial Pirande.

Un panorama global sobre la Intervención

El panorama actual social se encuentra ante una gran variedad de acontecimientos que han transformado su modo de vida , cambios que afectan en los ordenes culturales, económicos, políticos y que a su ves perjudican a los diversos grupos sociales que se encuentran en nuestro país .Es por ello que se ha creado un método para poder realizar acciones que ayuden a solucionar problemáticas que afectan de manera directa a un grupo social.

Este método se llama intervención como lo define Jaques (1993) la intervención se un proceso técnico, que obedece a una metodología, que pretende efectos de cambio solamente al nivel de las representaciones y que va a hacerse en la duración, entre un consultor y un grupo humano que llama al consultor.

Es decir que un agente externo se integrara al grupo que necesita de ayuda para solucionar alguna problemática que los afecta, con ello se pretende lograr el objetivo de ayudar a generar un cambio. Así como lo menciona Ventosa (1997) la intervención es una acción intencionada sobre un campo, problema o situación específica, para su transformación

Pero para poder llevarse a cabo todas estas acciones es necesario de la participación activa de la persona denominada interventor, quien a su vez con su experiencia y conocimientos aportara con ideas y planes de acción que permitan lograr un cambio de tal forma que su participación sea notoria en cuanto a la problemática por resolver, de el dependerá solucionar o no de manera directa el problema a intervenir, pues fungirá en el proceso como mediador y protagonista a su vez.

Todo lo anterior nos servirá como referente básico y guía para intervenir con el proyecto que nos ocupa partiendo de su origen fundamental que es la identificación de un problema, necesidad o demanda de apoyo, siendo el diagnostico un elemento indispensable para su detección, con ello permitirá trazar objetivos y metas que a su vez puedan dar como resultado una solución positiva a la problemática que se está interviniendo.

Como lo puntualiza Gardnner (1998) el diagnostico se lleva a cabo con el único fin de desarrollar una prenscripcion que será empleada como manera de remediar o soslayar el problema.

Existen dos campos de Intervención uno es el Psicopedagógico y el otro el Socioeducativo, el primero enfocado únicamente en el ámbito escolar, atendiendo problemas institucionales como de alumnos y maestros, ya sea en el plano de los aprendizajes o en las formas de enseñar contenidos específicos y el Socioeducativo enfocada al desarrollo cultural, social y educativa sin involucrarse, en esta ultima con aspectos de los planes curriculares.


REFERENCIAS:
Gardner, H. (1998). Procedimientos para paliar las dificultades de aprendizaje .Madrid: Editorial Narcea.
Jaques, A. (1993).Investigación e Intervención. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Ventosa, A. (1997). La intervención socioeducativa y la psicopedagógica: dos formas de intervenir en la realidad educativa. Madrid: Editorial Narcea.

domingo, 27 de septiembre de 2009

PEDAGOGIA SOCIAL

PEDAGOGÍA SOCIAL

La pedagogía social a través de los años a evolucionado al grado de sustituir su nombre originario por el de la Sociología de la Educación, aunque su esencia y objetivo no ha cambiado porque se ha enfocado por describir, comprender, explicar, conocer situaciones y teorías sobre la realidad educativo-social, teniendo como limitante la solución de problemas de practica educativa o de situaciones de aula.

Sus campos de acción, García Garrido (1971) la enfoca como: “Educación social en el sentido tradicional (educar al hombre en valores sociales), en el sentido restrictivo (en cuanto a la magnitud de lo social, y en la educación de la sociedad“.
Al igual que Quintana (1977), comenta que “La pedagogía social como ciencia pedagógica del trabajo social”.

Con ello podemos concluir que se enfoca sobre tres ámbitos específicos: lo cultural, lo social, y lo educativo, siendo este ultimo el espacio donde tiene limitado su campo de acción por que se le atribuye esta responsabilidad a la intervención psicopedagógica.

Los contextos de la Intervención Socioeducativa son dos: el Escolar , y el Social , el primero va enfocado y relacionado a intervenir en asuntos o problemáticas que suceden dentro de la institución educativa sin atender asuntos propios del área psicopedagógica (dentro del aula de clases). La segunda lo Social esta dirigida a enfocarse a intervenir sobre asuntos relacionados con la educación Informal , la que se da en la sociedad misma asuntos como: la educación ambiental, para la paz, adultos , servicios etc.

La similitud de ambos contextos se da en principio por la realidad escolar y social, por el lugar concreto de realización (aula, taller, cuidad) por su funcionalidad (organizativa, didáctica, recuperadora, compensatoria) y por la incidencia institucional en su desarrollo (escolar normal, carácter político, religioso).

Los profesionales de la pedagogía social son 2, el primero es el Educador Social y el segundo es el trabajador Social, este ultimo su función es asistencial cara a personas y colectivos, y descriptiva recogida de información, datos) cara a los equipos técnicos y multiprofesionales en los que se esta implicando, en cambio la labor del educador Social es de índole intervensionista, de promover acción para el logro de resultados previamente planteados.

Para que la intervención sea llevada a la practica se tiene que tomar en cuenta 3 niveles de intervención: la planificación, la ejecución y la evaluación.La planificación estará a cargo de los tres niveles, la ejecución le correspondra exclusivamente al pedagogo social y la evaluación por los tres anteriores o un agente externo.

REFERENCIAS


v Colom, A J. (1983). Pedagogía Social e intervención Socioeducativa. Madrid: Narcea.

v García, J.L. (1972) Los fundamentos de la Educación Social. Madrid: magisterio Español.

v Quintana .J. (1977). Pedagogía Social y Sociología de la Educación .Barcelona.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Has escuchado del plagio!!!!!

EN ALGUN MOMENTO, HAS ESCUCHADO DECIR QUE CUANDO REALIZAS UNA INVESTIGACION Y TOMAS FRACES O IDEAS QUE NO SON TUYAS. SE LLAMA PLAGIO.

¿PARA QUE ES EL PLAGIO?
COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) EL PLEGIE ACARRE CUANDO USTED TOMA PRESTADAS PALABRAS O IDEAS DE OTRAS Y NO RECONOCE EXPRESAMENTE HABERLO ECHO.

ES LO QUE EN LA ACTUALIDAD MUCHOS DE NOSOTROS HACEMOS, TAL VEZ POR QUE NOS CUESTA TRABAJO EXPRESARNOS O SIMPLEMENTE BUSCAMOS NUESTRA COMUNIDAD, AUN MAS. GRACIAS A LOS AVANCES TECNOLOGICOS, AHORA PARA REALIZAR NUESTRAS INVESTIGACIONES SOLO CORTAMOS Y PEGAMOS SIN TOMAR EN CUENTA QUE AL HACERLO ESTAMOS COMETIENDO UN DELITO.
POR ELLO ES IMPORTANTE QUE TENGAS PRESENTE QUE SIEMPRE QUE VAYAS A TOMAR FRACES DE INTERNET O DE LIBRO DEBES DAR CREDITO A LAS PERSONAS QUE LO ESCRIBIERON.

CUANDO SE TOMAN FRACES O IDEAS DE UN LIBRO DEBEMOS CITAR Y ENTRE COMILLAS LA FRACE QUE ESTAMOS TRANSCRIBIENDO DEL TEXTO ORIGINAL. EN LA ACTUALIDAD PARA CITAR SE UTILIZAN LAS REGLAS ESTABLECIDAS POR EL (APA).

LAS CITAS SE REALIZAN EN EL MISMO TEXTO, YA NO SE COLOCAN COMO PIE DE PAGINA ESTOS DEBEN DE LLEVAR EL APELLIDO DEL AUTOR Y LA FECHA DE LA PUBLICACION DE LA OBRA. Y AL FINAL DEL ESCRITO DEBE DE INCLUIR UNA LISTA DE LAS FUENTES BIBLIOGRAFICAS, LOS CUAL PERMITERA QUE LOS LECTORES TENGAN OTRAS FUENTES QUE LES PERMITIRA PROFUNDISAR EN EL TEMA.
DE IGUAL FORMA SI REALIZAS UN RESUMEN O PARAFRASEAS UN TEXTO SE DEBE HACER ALUSIÓN DE DONDE SE ESTA TOMANDO LA IDEA.

PARA HACER UNA PARAFRASIS DEBEMOS TOMAR EN CUENTA LOS SIGUENTES ASPECTOS.
A).- UN SINONIMO PARA LAS PALABRAS QUE NO SON GENERICAS
B).- CAMBIE LA ESTRUCTURA DE LAS FRAECES.
C).- CAMBIE DE LA VOZ ACTIVA A LA PASIVA O VISEVERSA
D).- REDUSCA PARRAFOS O FRACES.
E).- CAMBIE PARTES DEL TEXTO. (BENNECKE)
ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE NO SOLO SUSTITUYA ALGUNAS PALABRAS POR SINONIMOS O CAMBIAR EL ORDEN, LO IMPORTANTE ES QUE USTED CON SUS PROPIAS PALABRAS CONSERVE LA IDEA ORIGINAL, PERO TAN DIFERENTE COMO ESTA SEA POSIBLE.

COMO LO MENCIONA BENNECKE (2001) PAREFRACEAR ES UTILIZAR LA IDEAS DE OTRAS PERONAS PERO PONIENDOLAS EN PABRAS PROPIAS ASI AGA USTED USO DE SUS PROPIAS DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE SU NFORMACION.
DE IGUAL MANERA LA INFORMACION OBTENIDA POR VIA INTERNET SE LE DEBE DAR CREDITO A LAS FUENTES DE DONDE OBTUVO LA INFORMACION.


REFERENCIA.
BENNECKE, P. (2001) El plagio: que es y cómo se evite. Recuperado el 6 de septiembre de 2009, de http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3

domingo, 30 de agosto de 2009

EL PREJUICIO

EL PREJUICIO

El prejuicio consiste en formar una opinión antes de conocer los elementos característicos y diferenciadores de las cosas, es por ello que en el hombre siempre ha existido a través de los años una curiosidad por conocer la verdad de las cosas , llevándolo así a lograr éxitos y fracasos , que a su vez le han servido para descubrir grandes conocimientos que le han ayudado para darle un sentido y utilidad en su vida cotidiana.

Pero para ello se ha orientado en dos formas metodologicas , una es la Científica y la otra es la Humanística . La metodología Científica esta enfocada en no tomar en consideración sus opiniones previamente concebidas ,lo que de manera común y directa pensaba de las cosas ,sino todo lo contrario basándose inicialmente de una actitud metodologica (siguiendo pasos).

Como lo menciona Peirce (1898) el científico no busca la confirmación de sus opiniones preconcebidas , sino que busca la verdad este donde este ,la diga quien la diga.

En contraparte la metodología Humanística parte y toma como fundamento de su investigación a la experiencia .Ya que esta es mas amplia y rica que la observaci0on pues son conocimientos que han pasado de generación en generación y gracias a ello a sufrido modificaciones para su perfeccionamiento.

Como lo refiere Nubiola (1999) la imaginación se nutre de la experiencia personal y de interacción con los demás .

Ambas metodologías son validas de hecho una complementa a la otra , la investigación surge o nace a raíz de que un hecho sorprende por que se contrapone o choca con las ideas preconcebidas .Con ello se desarrolla las tres etapas de la investigación : (abducción) explicación hipotética, (deducción) hipótesis y la (inducción ) se acude a la experiencia .(Genova,1996).

Ambas son de gran utilidad para el descubrimiento de la verdad de las cosas pues con ello se articula lo nuevo con lo antiguo y se fortalece el vinculo para el descubrimiento de la verdad.

REFERENCIA
Genova,G.(199).PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009 de.http://www.unav.es/users/Articulo41.html

Nubiola,J.(1999).PREJUICIOS E IDEAS HECHAS´ EN PEIRCE. Recuperado el 29 de agosto de 2009 de.http://www.unav.es/users/Articulo41.html